
A la secretaría de la Cámara de Representantes llegó un proyecto de ley firmado por legisladores del Pacto Histórico, Alianza Verde y hasta el partido Liberal, que promete regular el uso de las plataformas o aplicaciones de transporte y, de paso, asegurar en Colombia el derecho a acceder al progreso tecnológico.
El proyecto se presentó como una ley estatutaria, lo que significa que tendría que superar ocho debates para pasar a sanción presidencial: cuatro debates en la Cámara de Representantes y cuatro debates en el Senado.
Según el artículo 19 del proyecto, “la libre movilidad, apoyada por los avances en la ciencia y la tecnología, facilita el intercambio de conocimientos, la cooperación entre sectores, la economía popular y el acceso equitativo a las oportunidades económicas y sociales derivadas de la digitalización”. Por esta razón, el Estado tendrá que promover el desarrollo, la investigación y el uso de las plataformas de movilidad.
Además, el proyecto incluye un artículo para la desregulación del sector del transporte público en vehículos particulares, que ordena que durante el primer año después de la firma de la ley, “el Gobierno Nacional implementará medidas dirigidas exclusivamente a la eliminación y reducción de trámites, obligaciones y barreras de acceso para propietarios y conductores de taxis”.
Por otro lado, el proyecto de ley se enfoca en una serie de medidas para ordenar el acceso a internet como un derecho para los colombianos, lo que incluye que “el Estado tiene el deber de proteger y respetar el desarrollo científico y tecnológico en su autonomía, así como la obligación de no intervención en su investigación y uso material de sus aplicaciones y beneficios, salvo cuando se trate de iniciativas científicas y/o tecnológicas de origen estatal”.
Y sobre el contenido que circula en internet, el proyecto propone que el Estado no puede intervenir a menos que se trate de las prohibiciones de ley, como sucede en otros lugares del mundo, y que incluyen contenidos como la pornografía infantil.