Diferentes sectores expresaron respaldo al presidente Petro y rechazaron acusaciones de Donald Trump

Diferentes sectores expresaron respaldo al presidente Petro y rechazaron acusaciones de Donald Trump

Una amplia gama de sectores políticos, sociales y académicos del país y de las regiones expresó su apoyo al presidente Gustavo Petro luego de las declaraciones del expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, en las que acusó sin pruebas al mandatario colombiano de ser “líder del narcotráfico” y amenazó con medidas económicas y otras acciones contra Colombia.

La reacción se estructuró en torno a tres ejes recurrentes: el rechazo tajante a la acusación como una calumnia y atentado a la dignidad nacional; la defensa de la soberanía y la territorialidad frente a amenazas externas; el reconocimiento de los esfuerzos del Gobierno colombiano en materia de incautaciones y políticas de enfrentamiento al narcotráfico.

Hollman Morris, director de RTVC

“Rechazo de manera contundente las afirmaciones del presidente norteamericano Donald Trump contra el presidente Gustavo Petro. El presidente Petro, durante su vida, lo que ha hecho es denunciar el narcoparamilitarismo y la narcopolítica en Colombia, lo que ha permitido que nuestro país hoy tenga una sociedad que se quita la venda de sus ojos y empieza a darse cuenta quienes han estado en lado del crimen de la corrupción y contra la democracia. Al presidente Petro todo mi respaldo, todo mi cariño y todo mi afecto. Esta agresión no es solamente contra nuestro presidente, sino contra todas y todos los colombianos, como también, sin duda, contra la dignidad latinoamericana. Es la hora de los pueblos. ¡Unidad y dignidad!”.

Alejo Toro, representante

“La amenaza no es al presidente Petro, sino a la región entera”.

Armando Benedetti, ministro del Interior

“Estamos en la Cuarta Dimensión: el presidente más poderoso del planeta Tierra, que es del país donde más consumen, le dice al presidente que más ha luchado contra el narcotráfico desde siempre que es el líder del tráfico de drogas en la región. Eso es burlarse de las familias que perdieron a sus seres queridos…”.

Edwin Palma, ministro de Minas y Energía

“Donald Trump agrede al pueblo colombiano al llamarnos una máquina de fabricar drogas… El presidente @petrogustavo es el mandatario que más droga ha incautado… Si Petro continúa con esa política, Estados Unidos pierde su excusa para intervenir… Un pueblo digno no se arrodilla.”

Irene Vélez, ministra de Ambiente

“Defendemos la soberanía de Colombia. Apoyamos al presidente @petrogustavo. Durante este gobierno, Colombia ha registrado incautaciones récord de cocaína: desde 2022 hasta casi mediados de 2025, se han confiscado cerca de 2.289 toneladas… Frente al reciente bombardeo y la muerte de un pescador colombiano en aguas fronterizas, reafirmamos que defender el territorio y proteger la vida es un deber ineludible.”

Pedro Arnulfo Sánchez, ministro de Defensa

“El presidente es el presidente de los colombianos, elegido democráticamente; es un presidente que tiene la convicción absoluta de neutralizar y erradicar el narcotráfico. Este año, por ejemplo, es una muestra férrea de ese compromiso que tenemos nosotros, donde también han perdido la vida hombres y mujeres que han combatido el narcotráfico para que no les llegue a los consumidores. Cuando se fracturan las relaciones internacionales y la cooperación se le da espacio para que florezcan los criminales. Cualquier afirmación en ese sentido es un irrespeto no solamente contra el presidente, sino contra los colombianos y los miembros de la Fuerza Pública, que estamos día a día arriesgando la vida.”

Julián López, presidente de la Cámara

“Colombia ha sido uno de los países que más vidas ha entregado en la lucha contra el narcotráfico. Y bajo el liderazgo del presidente @petrogustavo, el país ha fortalecido su ofensiva… Las acusaciones sin fundamento no ayudan a fortalecer una relación histórica entre nuestras naciones.”

Antonio Correa, senador

Denunció la ofensa y planteó la hipocresía del señalamiento sin atender la responsabilidad del consumo en Estados Unidos; su pronunciamiento incluyó un llamado a que la cooperación sea “sincera” y no instrumento de imposición.

Juan Carlos Losada, representante a la Cámara

“Colombia es un país soberano y se respeta”.

Cathy Juvinao, representante a la Cámara

Rechazó la estigmatización que genera el calificativo de “líder del narcotráfico” y llamó a la Embajada de EE. UU. a trabajar por restablecer relaciones armónicas.

Ernesto Samper, expresidente:

“La publicación de Trump, con su publicación infame y calumniosa… está dando por terminada una alianza estratégica de casi 30 años entre Colombia y Estados Unidos para el combate contra el narcotráfico”.

Camilo Romero, exembajador:

Calificó las afirmaciones como delirantes y recordó la responsabilidad del mercado consumidor estadounidense.

Iván Velásquez, embajador en la Santa Sede

“Las amenazas del presidente de EEUU al presidente Gustavo Petro y al país son inaceptables y merecen el repudio de todos los colombianos”. Subrayó que la defensa de la soberanía debe primar por encima de disputas políticas.

Gregorio Eljach Pacheco, Procurador General de la Nación

“El Ministerio Público representa a toda la Nación colombiana y el Presidente de la República representa la unidad de los colombianos; merece todo nuestro respeto, nuestro acompañamiento y nuestra solidaridad. Debería conocerse alguna evidencia fáctica, que no la creo, para hacer semejante y tan radical afirmación contra el presidente de un Estado que funciona en democracia.”

Iris Marín, Defensora del Pueblo

“El presidente de la República, según nuestra Constitución, representa la unidad de la nación. Hacer acusaciones sin fundamento, y de esta gravedad, estigmatiza a todo un país, y por consiguiente nuestro llamado es a que los canales diplomáticos sean el medio para resolver cualquier diferencia que se pueda presentar sin generar ningún ambiente difícil que vaya a empeorar las relaciones internacionales.”

Gustavo Morales, presidente de Fasecolda

“Expreso mi respaldo a la institucionalidad colombiana, encarnada hoy en el presidente Gustavo Petro. Él tiene ahora el deber de reconducir las relaciones con USA por el camino de la diplomacia y la colaboración. Si escoge ese camino, tendrá el respaldo de todos.”

Ariel Ávila, analista

“Lo más grave no es la reducción de ayuda, que ya es mínima, sino el posible impacto arancelario y comercial, dado que Colombia tiene una balanza muy desequilibrada. Lo que preocupa es una escalada de tensiones en las próximas horas”.

Sandra Borda, profesora e investigadora

“La antipatía ideológica le está ganando la partida a la reflexión y a la formulación de estrategias en la política exterior de Estados Unidos. Esto solo fortalece el discurso de Petro y su legitimidad interna”.

Antonio Morales, periodista

“Donald Trump llama al Presidente Petro ‘un líder narco’ y dice que Estados Unidos se encargará de la erradicación de cultivos de coca, ‘no de buena manera’. Afrenta, calumnia y amenaza de ataque a Colombia. Mientras tanto, millones de norteamericanos protestan contra el ‘rey y dictador’, y acá la extrema derecha vitorea las difamaciones del gringo.”

Alejandro Rusconi, Asociación Americana de Juristas, Argentina:

“Desde Argentina manifestamos toda nuestra solidaridad con el Presidente de Colombia, Gustavo Petro, y su pueblo ante las injuriosas y falaces declaraciones del Presidente de los EE. UU., Donald Trump. Fuerza Petro. Fuerza Colombia.”

Fabio Arias, presidente de la CUT:

“Es inaceptable la acusación… Hagamos causa común contra esta agresión imperialista de Trump.”

Rodrigo Londoño, presidente del partido Comunes

Enfatizó el deber de “cerrar filas” en defensa de la dignidad republicana.

Antonio Sanguino, ministro de Trabajo

“La dignidad de una nación es su soberanía… Estas acusaciones constituyen un acto de la mayor gravedad y van en contra de la dignidad del Presidente de los colombianos.”

Frente a los ataques y la animadversión del mandatario norteamericano, el Gobierno de Colombia reiteró su disposición a acudir a las instancias internacionales pertinentes para defender la soberanía y la institucionalidad, al tiempo que reafirmó su compromiso con la lucha integral contra el narcotráfico. La multiplicidad de voces y el tono mayoritario de condena dejan ver que, más allá de las diferencias políticas internas, existe un consenso amplio en torno a la defensa de la soberanía nacional y a la exigencia de que las controversias entre Estados se diriman por vías diplomáticas, con base en pruebas y procesos jurídicos, no mediante señalamientos públicos sin ningún sustento probatorio.