Registraduría rechaza recolección de firmas de Daniel Quintero para candidatura presidencial de 2026
La Registraduría Nacional del Estado Civil rechazó la solicitud de recolección de firmas presentada por el exalcalde de Medellín, Daniel Quintero Calle, con la que buscaba inscribir su candidatura a la Presidencia de la República en las elecciones de 2026.
La decisión, adoptada mediante la Resolución 13881 del 6 de noviembre de 2025, se basó en que la aspiración era jurídicamente inviable, pues Quintero había participado como precandidato en la consulta del Pacto Histórico, realizada el pasado 26 de octubre, en la que resultó ganador el senador Iván Cepeda.
Según explicó la Registraduría, los partidos que convocaron la consulta no notificaron formalmente el retiro del exmandatario antes de su realización, lo que, en términos legales, lo deja inhabilitado para inscribirse por otro grupo o movimiento ciudadano. La entidad citó el artículo 7 de la Ley Estatutaria 1475 de 2011, que establece que quienes participen en consultas internas no podrán aspirar posteriormente por una organización distinta dentro del mismo proceso electoral.
“El respaldo a una candidatura inválida por una prohibición conocida generaría un proceso inútil y costoso, además de vulnerar el marco legal vigente”, indicó el organismo en su resolución, agregando que su decisión busca “proteger el derecho de participación política en los términos de la ley”.
Reacción de Quintero y decisión judicial
Tras conocerse la determinación, Quintero reaccionó en su cuenta de X con un mensaje desafiante:
“No quieren que reseteemos la política, pero la vamos a resetear. No más narcos ni corruptos”.
El exalcalde había presentado una acción de tutela contra la Registraduría alegando vulneración de sus derechos fundamentales a elegir y ser elegido, pero el Juzgado 72 Administrativo de Bogotá negó la solicitud. El despacho también decidió desvincular del proceso al Consejo Nacional Electoral (CNE) y a los partidos Polo Democrático, Comunista Colombiano y Unión Patriótica.
Contexto del retiro de la consulta
La consulta del Pacto Histórico estuvo marcada por tensiones internas. Días antes de su realización, un fallo del Tribunal Superior de Bogotá declaró improcedente una tutela interpuesta por Carolina Corcho y Gustavo Bolívar, que buscaba otorgar personería jurídica a la coalición.
La negativa del CNE generó molestia entre varios sectores, incluido Quintero, quien se apartó del proceso al considerar que el tribunal “mató la consulta del Pacto Histórico al convertirla, en contra nuestra voluntad, en una consulta interpartidista”.
Pese a las controversias, la consulta se llevó a cabo con una participación de 2.753.738 votantes, de los cuales 1,5 millones apoyaron a Iván Cepeda, consolidándolo como el candidato presidencial de la coalición.
