Un estudio preliminar alerta sobre posibles riesgos cardiovasculares por el uso prolongado de melatonina

Un estudio preliminar alerta sobre posibles riesgos cardiovasculares por el uso prolongado de melatonina

El consumo habitual de melatonina para tratar el insomnio podría no ser tan seguro como se cree. Un análisis que evaluó a miles de personas que utilizan este suplemento durante largos periodos sugiere que podría existir una mayor probabilidad de desarrollar insuficiencia cardíaca y otros problemas graves de salud.

Una señal de alerta, no una conclusión

La investigación siguió durante cinco años a 130.000 adultos con insomnio crónico y reveló que quienes tomaron melatonina por más de un año presentaron mayor riesgo de complicaciones cardíacas en comparación con quienes nunca la consumieron.

Aun así, los propios autores subrayan que se trata de resultados preliminares: el estudio no ha sido revisado por pares ni publicado en una revista científica, por lo que no se puede hablar de causa y efecto.

Hallazgos principales

Los participantes tenían una media de 55 años y, en su mayoría, eran mujeres. Al contrastar a quienes utilizaron melatonina con quienes no, los investigadores encontraron:

  • Casi 90 % más riesgo de insuficiencia cardíaca en cinco años.
  • 3,5 veces más probabilidades de hospitalización por esta condición (19 % vs. 6,6 %).
  • Casi el doble de mortalidad por cualquier causa (7,8 % vs. 4,3 %).

Las cifras provienen de TriNetX, una base de datos internacional utilizada para estudios clínicos observacionales.

Una hormona natural, pero no inofensiva

La melatonina—sustancia que regula el ciclo sueño-vigilia—se comercializa libremente en países como Estados Unidos y España. Su venta no está sujeta a receta y las dosis varían entre marcas, lo que ha favorecido que millones de personas la perciban como un somnífero seguro y “natural”.

Sin embargo, la evidencia científica sobre su uso prolongado es limitada, y este estudio reabre la discusión sobre su seguridad, especialmente en pacientes con insomnio crónico.

Expertos piden investigación urgente

“Fue sorprendente observar un aumento tan constante y significativo en problemas de salud graves”, afirmó Ekenedilichukwu Nnadi, autor principal del estudio. Aunque reconoce que no se puede probar causalidad, insiste en que los datos ameritan una revisión más profunda.

Otros especialistas comparten esa preocupación:

  • Marie-Pierre St-Onge, de la Asociación Americana del Corazón, recuerda que en EE. UU. la melatonina no está indicada como tratamiento prolongado para el insomnio.
  • El neurofisiólogo Óscar Larrosa considera que la investigación está bien planteada, pero advierte que es esencial conocer las dosis que consumieron los participantes.
  • Para Carlos Egea, presidente de la Federación Española de Sociedades de Medicina del Sueño, los resultados evidencian la necesidad de un ensayo clínico que permita aclarar los riesgos reales.
  • Javier Garjón, experto en farmacología, sostiene que este tipo de hallazgos debería impulsar a las agencias reguladoras a revisar el producto con más rigor.

Limitaciones que no deben ignorarse

La investigación agrupó datos de países donde el acceso a la melatonina es muy distinto: en algunos se vende libremente y en otros requiere fórmula médica. Tampoco se contó con información sobre la gravedad del insomnio, la presencia de trastornos mentales o la dosis exacta consumida, aspectos que pueden influir en los resultados.

Pese a estas imprecisiones, el mensaje de los expertos coincide: el uso prolongado de melatonina debe revisarse y estudiarse con mayor profundidad.