César Julio Valencia Copete asumirá el Ministerio de Justicia tras la salida de Eduardo Montealegre

César Julio Valencia Copete asumirá el Ministerio de Justicia tras la salida de Eduardo Montealegre

El jurista César Julio Valencia Copete fue designado como nuevo ministro de Justicia luego de la renuncia de Eduardo Montealegre, quien dejó el cargo el pasado 24 de octubre. Con este nombramiento, el Gobierno del presidente Gustavo Petro completa su cuarto jefe de cartera en esta área durante el actual mandato.

Un nombramiento con carga simbólica

La llegada de Valencia Copete al gabinete tiene un trasfondo significativo: el exmagistrado fue una de las víctimas de las interceptaciones ilegales realizadas por el desaparecido DAS, un capítulo que marcó la tensión entre algunos sectores del poder judicial y organismos de inteligencia en años anteriores.

A comienzos de 2025, el presidente Petro ya lo había reconocido con la Cruz de Boyacá en el grado de Caballero, una de las máximas distinciones del Estado.

La designación fue confirmada por el propio mandatario a través de un mensaje en X, donde afirmó: “En honor a los magistrados perseguidos, será ministro de Justicia el exmagistrado César Julio Valencia Copete”.

La renuncia de Montealegre y el contexto político

Eduardo Montealegre se apartó del Ministerio poco después de que el Tribunal Superior de Bogotá absolvió a Álvaro Uribe de los delitos de soborno en actuación penal y fraude procesal. Montealegre, quien figuraba como víctima dentro del proceso, señaló que necesitaba recuperar plenamente su ejercicio de derechos para “evitar que los hechos queden en la impunidad”.

Su salida se sumó a los cambios previos en la cartera, que ya había sido liderada por Néstor Osuna y Ángela María Buitrago durante el actual gobierno.

Perfil del nuevo ministro

Valencia Copete, abogado del Externado de Colombia y especialista en Derecho Comercial, cuenta con una amplia trayectoria en el sector judicial. Fue juez municipal, juez civil del circuito, magistrado del Tribunal Superior de Bogotá y procurador delegado para la contratación estatal.

En la Corte Suprema de Justicia ocupó un papel central: presidió la corporación entre 2007 y 2008, etapa en la que se destacaron debates clave sobre independencia judicial. Paralelamente, ha ejercido como docente en el Departamento de Derecho Comercial del Externado.

Su formación incluye estudios en derecho procesal civil, contractual y de familia en distintas instituciones académicas del país.