Comunidad afro de Los Venados avanza en su reparación colectiva con inversión superior a $5.200 millones

Comunidad afro de Los Venados avanza en su reparación colectiva con inversión superior a $5.200 millones

En cumplimiento de la Ruta de Reparación Colectiva establecida en el Decreto Ley 4635 de 2011, la Unidad para las Víctimas llevó a cabo la protocolización del Plan Integral de Reparación Colectiva (PIRC) del sujeto afrocolombiano del corregimiento Los Venados, zona rural de Valledupar, Cesar.

Este acto marca un hito en el proceso de reparación integral a las comunidades afectadas por el conflicto armado, con una inversión estimada en $5.239 millones que contempla medidas de restitución, rehabilitación psicosocial, satisfacción, garantías de no repetición e indemnización colectiva, todas concertadas con la comunidad.

El director territorial de la Unidad para las Víctimas en el Cesar y La Guajira, Gustavo Benjumea Daza, destacó el alcance del proceso y el trabajo interinstitucional que lo respalda:

“Después de nueve años se protocoliza este PIRC con el acompañamiento de todas las entidades del Estado. Se implementarán cada una de las 14 acciones reparadoras, incluyendo la entrega de la medida de indemnización colectiva por un valor superior a los $719 millones, hechos que se consignan para llevar paz y reconciliación a este territorio”, afirmó.

Benjumea subrayó además que esta protocolización reafirma el compromiso institucional con la dignificación de las víctimas y el fortalecimiento del tejido social en el corregimiento.

El avance del proceso ha sido posible gracias al trabajo articulado entre la comunidad y la Unidad para las Víctimas, garantizando la participación activa de líderes y lideresas locales comprometidos con el bienestar colectivo.

“Gracias a la Unidad para las Víctimas porque hoy se cumplen nuestros sueños de firmar la protocolización del Plan Integral de Reparación. Esto nos visibiliza dentro de todo lo que vivimos durante la violencia y nos da esperanza de una mejor calidad de vida”, expresó Aroldo Miramón Córdoba, integrante del sujeto de reparación colectiva.

De igual manera, Genoveva Daza, lideresa del corregimiento, resaltó la importancia simbólica y social de este paso:

“Recibimos con gran alegría la protocolización de este proceso. Es un triunfo para nuestra comunidad, que ha sufrido tanto por el conflicto, y representa la posibilidad de restablecer nuestros derechos.”

Con esta acción, el Estado colombiano ratifica su compromiso con la reparación, la memoria y la reconciliación de las comunidades afrodescendientes que han resistido los impactos del conflicto armado en el país.