Congreso de Perú destituye a Dina Boluarte tras declararla “incapaz moral” para gobernar

Dina Boluarte fue destituida este jueves por el Congreso de Perú, que aprobó de manera exprés cuatro mociones de vacancia por “permanente incapacidad moral”, en medio de la creciente inseguridad ciudadana y el avance del crimen organizado en el país.
La decisión obtuvo 122 votos a favor de un total de 130, superando ampliamente los 87 requeridos para concretar su salida. La mandataria, quien no acudió al hemiciclo para ejercer su defensa, deja el poder a escasos seis meses de las elecciones generales previstas para 2026.
Boluarte, la primera mujer en ocupar la Presidencia de Perú, llegó al cargo en diciembre de 2022 tras la destitución de Pedro Castillo y permaneció en el poder gracias al respaldo de fuerzas conservadoras que ahora promovieron su salida.
Un proceso acelerado
Las cuatro mociones de vacancia fueron presentadas y aprobadas el mismo día, bajo la causal de “incapacidad moral permanente”, contemplada en la Constitución peruana. La resolución ordena la vacancia de la presidencia y la aplicación del régimen de sucesión, que otorga el poder al presidente del Congreso, José Jerí, al no existir vicepresidentes en funciones.
“En vista de que ha sido convocada y no se ha presentado, se procederá con el proceso de vacancia”, señaló Jerí antes de iniciar la votación.
Sin defensa en el Congreso
La defensa legal de Boluarte argumentó que el proceso carecía de garantías mínimas. Su abogado, Juan Carlos Portugal, anunció que no participarían en la sesión al considerar que no se respetaron los plazos para preparar su defensa.
“El derecho a la defensa, y su preparación dentro de un plazo razonable, es una exigencia constitucional que ha sido vulnerada”, aseguró.
Otro de sus abogados, Joseph Campos, afirmó a TV Perú que desconocían el contenido de las mociones, por lo que aconsejó a la mandataria no asistir al Congreso.
El escenario político tras la destitución
La salida de Boluarte abre un nuevo capítulo de inestabilidad política en Perú, que ha visto pasar varios presidentes en menos de una década. Con José Jerí al frente del Ejecutivo, se espera la convocatoria oficial al proceso electoral que deberá realizarse en 2026.