Saltar al contenido
Cerro Murillo Stereo

Cerro Murillo Stereo

Noticias de Valledupar, Cesar y el mundo. Emisora online

Menú principal
  • Valledupar
  • Política
  • Judicial
  • Deportes
  • Salud
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Opinión
  • Vallenato
  • Inicio
  • Vallenato
  • Diomedes Díaz: el Cacique de La Junta. La voz de un ídolo que no muere
  • Vallenato

Diomedes Díaz: el Cacique de La Junta. La voz de un ídolo que no muere

admin 26 de mayo de 2025
IMG_2536

“El 26 del mes de mayo nació un niñito, en el año 57. Y allá en La Junta fue bautizado y hoy se conoce con el nombre de Diomedes”. Así comienza “26 de mayo”, una de las canciones más entrañables de Diomedes Díaz, donde él mismo narró la historia de su natalicio. Lo hizo con sus propias palabras, con la seguridad de que se convertiría en una leyenda del vallenato; una promesa que se hizo realidad. El nacimiento de Diomedes Díaz Maestre no fue uno cualquiera; fue el de un ídolo que se convirtió en el máximo exponente del vallenato y en el artista más taquillero del género, con más de 20 millones de discos vendidos a lo largo de su carrera.

Un acordeón, el gran encanto 

Diomedes no era un niño común, aunque en ese momento nadie lo supiera, ni mucho menos lo imaginara. El hijo de Rafael María Díaz y Elvira Maestre creció entre el polvo del desierto, las notas musicales del acordeón y los versos. Aunque su infancia fue humilde, sus sueños y aspiraciones lo llevaron más allá. Hacer rimas y componer canciones le salía del alma; la música era su destino.

Fue su tío materno, el compositor Martín Maestre, quien vio el talento de Diomedes y lo guio en sus primeros pasos en el mundo del vallenato. Junto a él aprendió a crear versos, a entender los secretos de la métrica y a ponerle el alma en cada letra. En la etapa de su juventud, una mujer llamada Helida se convirtió en la musa que lo inspiró a componer sus primeras canciones. Aunque también soñaba con ser cantante, su voz aguda y nasal se convirtió en objeto de burlas entre sus amigos, quienes le pusieron el apodo de “El Chivato”. Pero en lugar de rendirse, Diomedes tomó ese sobrenombre y lo integró en su historia, y con el tiempo, lo que muchos criticaban se transformó en uno de los timbres más distintivos del vallenato.  

Su salto a la fama 

El cantautor era un alma libre, más apasionado por la vida, la composición y el canto que por los libros. Su capacidad para observar y su sensibilidad para convertir sus experiencias en versos eran de admirar. Sus primeras canciones hablaban de la naturaleza, el amor y el desamor, así como de la vida cotidiana en el campo. 

La entrada de Diomedes al mundo de la música ocurrió en los años 70, cuando sus composiciones empezaron a abrirle puertas en el vallenato. La canción “Cariñito de mi vida”, interpretada por Rafael Orozco, lo estableció como un compositor con mucho potencial, pero antes de dedicarse completamente a la música, tuvo varios trabajos: fue utilero, recogió cables y se encargó de ajustar el sonido de los micrófonos en la agrupación Los Hermanos López. Entre bastidores y fiestas, Diomedes fue puliendo su voz y su talento hasta dar el gran salto al canto. 

En 1976 se presentó en el concurso de canción inédita del Festival de la Leyenda Vallenata, donde con su tema “Hijo agradecido”,  logró el tercer lugar. Un mes después grabó su primer disco junto a Nafer Durán. Después vinieron colaboraciones inolvidables con Juancho Rois, Colacho Mendoza, Álvaro López, y una lista de acordeoneros que acompañaron su historia.  

Álbumes como La locura, Los profesionales y Muchas gracias no solo arrasaron en ventas, sino que también establecieron a Diomedes Díaz como el gran ícono del vallenato. Canciones La ventana marroncita, Sin medir distancias, Tres noches y Tú eres la reina, entre otras, se convirtieron en verdaderos himnos para sus fanáticos.  

Diomedes Díaz

Diomedes Díaz

Fotografía por: archivo vea

El precio de la gloria 

Diomedes vivió en los extremos. Mientras llenaba estadios y vendía millones de discos en el punto más alto de su carrera artística, también sumaba escándalos, excesos y tragedias. Su vida personal se transformó en un torbellino de acontecimientos que lo marcaron profundamente: enfermedades, romances intensos, acusaciones legales y una condena, mancharon su imagen pública. En 1997 recibió un duro golpe: fue condenado a 12 años y seis meses de prisión por la muerte de Doris Adriana Niño, una joven fanática con quien el artista mantenía una relación cercana. El intérprete de Mi primera cana la invitó a una fiesta en su apartamento en Bogotá y, al día siguiente, el cuerpo sin vida de la joven de 27 años apareció en una zona rural de Cómbita, Boyacá, con signos de violencia. El dictamen de Medicina Legal arrojó que la joven murió por asfixia mecánica. Tras una investigación, el cantante fue declarado culpable del homicidio. Dos de sus escoltas recibieron una condena de siete años de prisión. Por su parte, Consuelo Martínez, quien era su compañera sentimental y que se encontraba esa noche en el apartamento de Diomedes, cumplió una pena de ocho meses de cárcel. 

Doris Adriana había sido vista por última vez con Diomedes la noche anterior. El caso conmocionó a todo el país y puso el artista en el ojo del huracán. Después de un largo proceso judicial y mediático, Díaz fue declarado culpable de homicidio culposo. La sentencia inicial fue de 12 años y 6 meses de prisión. Sin embargo, El Cacique de La Junta desapareció durante un tiempo, aumentando el misterio y la controversia. Finalmente, se entregó a las autoridades en el año 2000. El Tribunal Superior de Bogotá terminó reduciendo su sentencia a 37 meses (aproximadamente 3 años y un mes) por homicidio culposo. Estuvo 25 meses en la Cárcel Judicial de Valledupar, 5 en la Escuela del Inpec, ubicada en Funza (Cundinamarca) y dos meses más en casa por cárcel en su domicilio. Debido a su buena conducta obtuvo rebaja de condena, logrando descontar 16 meses de su condena inicial. Fue liberado en 2004 y sus seguidores le hicieron un multitudinario recibimiento. Durante su paso por la cárcel escribió algunas de sus canciones más profundas y conmovedoras. 

Cindy Katerine Martínez López

Por Cindy Katerine Martínez López 

Comunicadora Social y Periodista de la Universidad Sergio Arboleda con 10 años de experiencia en medios de comunicación, generación de contenidos digitales, reportería e investigación.cmartinez@elespectador.com

Sigue leyendo

Anterior: Accidente de bus en que iban estudiantes de universidad de Armenia deja 10 muertos
Siguiente: Paro Nacional de 48 Horas en Colombia: Marchas del 28 y 29 de Mayo

noticias relacionadas

IMG_0235
  • Vallenato

Rafael Orozco: 33 años de leyenda

admin 10 de junio de 2025
Imagen de WhatsApp 2025-05-29 a las 17.36.21_b3c102e1
  • Vallenato

Silvestre Dangond y Juancho de la Espriella vistieron de rojo a Valledupar en el arranque del Festival Silvestrista

admin 30 de mayo de 2025
Leonidas-Moya-1050x525
  • Vallenato

El vallenato despide a Leónidas Moya, emblemático corista y guitarrista

admin 27 de mayo de 2025

Te pueden interesar

IMG_3499
  • Nacionales

Senado aprueba reforma laboral: estos son los principales cambios

admin 18 de junio de 2025
a0d861e6-6495-46ae-89a8-f8d839c100b2
  • Cesar

El Cesar se une al llamado nacional con una luz por la vida y la reconciliación

admin 18 de junio de 2025
88230295-8519-48be-b41f-d080d8af7803
  • Valledupar

Alcaldía de Valledupar se pronuncia sobre situación de los animales en el lote del IDEMA

admin 18 de junio de 2025
a23ad735-bf07-4dcd-96e6-cca9d142b38a
  • Valledupar

Inician obras de instalación de tuberías en Valledupar tras 18 años de espera

admin 17 de junio de 2025
Copyright © Todos los derechos reservados. | MoreNews por AF themes.