«Me siento orgullosa de mi trabajo en el MinIgualdad»: Francia Márquez se defiende en debate de control político

«Me siento orgullosa de mi trabajo en el MinIgualdad»: Francia Márquez se defiende en debate de control político

Este 12 de noviembre, en sesión plenaria del Senado, se llevó a cabo el debate de control político sobre el funcionamiento del Ministerio de Igualdad y la presunta duplicidad de funciones de la cartera con otras dependencias del Ejecutivo. Por ello, a esta sesión se citó a la vicepresidenta Francia Márquez, en calidad de ministra de Igualdad, y a la directora del Dapre, Laura Sarabia.

“El Ministerio de Igualdad simboliza todo lo que está mal en el actual Gobierno”, dijo el senador Carlos Fernando Motoa, de Cambio Radical, quien aseguró que este ministerio se destaca por su improvisación, falta de rigor y desarticulación.

El congresista explicó que para 2023 se asignó a la cartera un presupuesto de 500.000 millones de pesos; en 2024 1,8 billones de pesos; y para 2025 otros 1,3 billones de pesos. Según Motoa, estos valores contrastan con los recursos destinados a otros ministerios, como el de Deporte, que perderá su presupuesto en un 66 por ciento para 2025.

Pese a que el Ministerio cuenta con estos presupuestos, en 2023 el porcentaje de ejecución de la entidad fue del 0,4 por ciento y para lo corrido de este año, ha sido del 1,6 por ciento.

En cuanto a la duplicidad de funciones, Motoa aseguró que ocho entidades del Gobierno tienen las mismas competencias y funciones que el Ministerio de Igualdad. Por ejemplo, mencionó que el Grupo de Enfoque de Género y Diversidad del Ministerio del Interior desarrolla las mismas funciones que el Viceministerio de las Diversidades y la Dirección de la Garantía de Derechos de la Población LGBTIQ del Ministerio de Igualdad.

..Jota Pe Hernández. Foto: Senado. 

A su turno, el senador Jota Pe Hernández, del partido Alianza Verde, cuestionó sobre dos fondos del MinIgualdad: uno llamado ‘Pacífico’ y otro llamado ‘Fondo de Superación de Brechas’. De acuerdo con Hernández, del presupuesto de 2023 se asignaron 469.000 millones de pesos al Fondo de Superación de Brechas y otros 30.849 millones para personal y adquisiciones de bienes. Sin embargo, de la segunda destinación solo hasta agosto de ese año se había usado una parte: 2.913 millones. “¿Dónde están los 27.936 millones restantes de esa plata que dejaron en ese ministerio?”, preguntó el senador. 

Las respuestas de la vicepresidenta y ministra de la Igualdad 

..Vicepresidenta Francia Márquez. Foto: Senado. 

Durante su intervención, la vicepresidenta habló de la importancia de esa cartera que le apuesta a disminuir las brechas en Colombia. 

“Quisiera iniciar reconociendo la importancia de este debate de control político. En mi calidad de ministra, he recibido 23 comunicaciones del Congreso, a las cuales hemos respondido y hemos asistido a las solicitudes de control político a la que hemos sido convocadas”, detalló. 

Márquez se refirió a las cifras que entregó el senador Carlos Fernando Motoa, quien citó el debate de control político, y dijo que el Ministerio de la Igualdad le apuesta a disminuir la inseguridad alimentaria en varias regiones del país. 

“Senador Motoa (Valle del Cauca), en su municipio, 90.000 personas están aguantando hambre. Este Ministerio de la igualdad ha priorizado la inversión para disminuir esa brecha al acceso de alimentos en su municipio y en otros del país. En esa región, 1,3 millones de personas tienen inseguridad alimentaria y este ministerio ha priorizado inversión directa en suministro de alimentos para esos territorios marginados y destruidos”, detalló la vicepresidenta en el debate de control político. 

Por otro lado, se refirió al programa Jóvenes en Paz, que ha recibido críticas desde distintos sectores. Principalmente de la oposición. “Yo los quiero invitar a todos a que hagamos un país viable para las juventudes en el país, donde las madres no tengan que estar enterrando a sus hijos porque han sido asesinados a causa de la violencia, eso es lo que busca el programa Jóvenes en Paz”, enfatizó. 

En cuanto a la ejecución, la ministra fue clara en decir que llegó a esa cartera en el segundo semestre de 2023 y que desde entonces comenzó de cero la creación. “Una entidad no funciona solo con un decreto. Hay que sacar más cosas para formalizar”. 

Aseguró que han formalizado —desde cero— más de 24 programas que obedecen al cumplimiento de la ley que se aprobó en el Congreso.

“Es decir, hemos estado construyendo todo el andamiaje de una institución nueva (…) Yo heredé un decreto y una ley. Por su puesto que hemos estado trabajando de manera ardua, pero maravillosa. Hoy puedo decirle al país que no siento ninguna vergüenza, me siento orgullosa del trabajo que he podido realizar como ministra de la Igualdad”, aseguró. 

¿Qué pasa con la ejecución? 

La jefe de la cartera se refirió puntualmente a las bajas cifras de ejecución, que se han convertido en la crítica más fuerte al ministerio de la Igualdad. 

“El presupuesto que hoy tiene el ministerio de la Igualdad es de 1,6 billones. De esos, hemos comprometido el 94 por ciento. Yo tengo que decir que el 25 % del presupuesto se encuentra en ejecución. Es decir, 400.000 millones de pesos están contratados. Ya hay contratos que se están ejecutando. Ahora, si me lo compara con lo obligado, efectivamente, es de 2,5 por ciento. Esto obedece a las formas contractuales”, enfatizó. 

De acuerdo con Márquez, hay programas que ya están contratados, pero se pagan mes a mes y en la medida en que se van implementando. 

Además, detalló que hay un 32 por ciento del presupuesto que está en proceso de contratación y que un 37 por ciento que está en alistamiento precontractual. 

En cuanto a la duplicidad de funciones, fue clara en decir que se trata es de una articulación entre entidades. 

Tomado de: Cambio Colombia